literatura prehispánica

literatura maya

La literatura maya contaba ya con una larga tradición cuando la literatura en otros idiomas apenas estaba dando sus primeros pasos. A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, muchos de los textos antiguos mayas fueron quemados. Los españoles consideraban que toda esta producción artística era “demoníaca”.

El sistema de escritura maya es a menudo llamado jeroglíficos por su vago parecido a la escritura egipcia. Sin embargo, es una concepción errada, ya que se trataba de una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas.

Chilam Balam

EL CHILAM BALAM
El Chilam Balam es muy conocido en la mitología maya por ser el nombre que recibe varios libros que relatan la historia de la civilización maya, los cuales fueron redactados después de la conquista española.
Cada uno de estos libros obtienen el nombre de la población en donde fueron escritos, es por ello que existe un Chilam Balam de varias localidades o lugares. Entre los más importantes se encuentran: Maní, Tizimín, Chumayel, Kaua, Ixil, Tusik, Tekax, Nah, Yaxkukul.
poemas maya.
La poesía debió ser, en los tiempos antiguos y durante el periodo colonial, el género literario por excelencia de la literatura en lengua maya.
Los poemas en maya son textos que, como las demás muestras líricas, buscan expresar sentimientos, ideas, amor y pensamientos filosóficos. Los mayas también emplean la poesía para reflejar sus rituales religiosos y sus valores espirituales.
Mi nombre
Mi nombre
es un pellejo disecado
que de boca en boca es mordido,
es masticado por los colmillos de la gente.
Me he despojado de las vestiduras de mi nombre
como se despoja la serpiente de su piel.
(…)
Mi nombre
es un chicle que los niños no pueden tener.
Mi nombre ha sido rechazado con desprecio.
Entonces ya no tengo nombre.
Soy un espíritu que juega con el cabello del amor.
literatura inca
Al hablar de la literatura inca, lo primero que hay que tener en cuenta es que los incas no tenían una lengua original, sino que apelaban a distintos dialectos nativos hasta que adoptaron al quechua como idioma oficial.
Resultado de imagen para quipus inca
Es importante destacar que no ha quedado ningún registro escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideográfica, sino que utilizaban los quipus (hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas). El sistema de los quipus permitía, por ejemplo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era útil para expresar ideas abstractas.
cantos incas.
Madre Luna (ejemplo de un poema wawaki)

El wawaki, similar al jailli agrícola era una canción de tipo dialogada. El wawaki parece tener una directa relación con las festividades a la Luna, provoca acercamientos entre ambos sexos: de ahí que los temas mas frecuentemente desarrollados en estos cantos se refieran al amor fácil entre jóvenes, conquistas y galanterías.
Luna, reina y Madre
por la bondad de tus aguas,
por el amor de tus lluvias
estamos llorando,
estamos sufriendo.

La más triste de tus criaturas
de hambre,
de sed
te está clamando.

Padre, conductor del mundo,
¿dónde estás,
en el cielo,
en la tierra
o en algún otro mundo cercano?

Obséquiale con tus lluvias
a este siervo,
a este hombre
que te implora.


literatura azteca
Resultado de imagen para literatura azteca cantos
Se conoce como literatura azteca a las manifestaciones artísticas literarias de la cultura azteca. Los aztecas no eran una comunidad con el hábito de registrar su propia historia, sino que la literatura tuvo otros objetivos.

Lamentablemente la mayoría de los textos originales se perdieron en la época de la Colonia. Fueron quemados por los españoles al pensar que eran oraciones de magia negra.En la literatura azteca escrita no hay registros de tipo histórico o narrativo. Los mitos acerca de su creación y las historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no escrita.

La literatura religiosa era la más elevada en la cultura azteca. Esta se consistía de cantos de alabanza a los dioses e himnos para recitar durante los rituales de sacrificios.
cantos aztecas.
Entre los versos cantados los mismos aztecas destacaban el teocuicatl (canto religioso o divino), que en realidad era un himno. 
La flor, mi corazón, se ha abierto,
él, el señor de la media noche.
Ha venido nuestra madre,
ha venido la diosa Tlazoltéootl.
Ha nacido el dios del maíz
en la casa del descenso (del nacimiento)
en el lugar donde están las flores (paraíso)
el (que se llama) una flor.
Ha nacido el dios del maíz
en el lugar de la lluvia y de la niebla.
donde se hace a los hijos de los hombres,
donde se pescan los peces preciosos.
Al punto se hace de día,
levántase la Aurora,
y (en las flores) chupan los
diversos pájaros quechol
en el lugar donde están las flores.

Comentarios